La Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura Huancavelica (DDC – Huancavelica) organizaron la feria informativa y diálogo de saberes ancestrales “Canto y Música en la Celebración de la Herranza Andina – Tayta Shanti en Huancavelica y sus 7 provincias”. El evento, realizado por estudiantes del V ciclo B, tuvo lugar en el Auditorio del Museo Daniel Hernández Murillo.
El propósito principal de esta actividad, dirigida por la Mtra. Judith Amaranta Huiza Soto, docente de Interculturalidad y Educación, fue fortalecer la identidad cultural de los estudiantes a través del reconocimiento y la valoración de las tradiciones andinas. Al reconectar con sus raíces, se busca que los jóvenes contribuyan a la construcción de sociedades más resilientes y cohesionadas, donde las personas se sientan orgullosas de su herencia.
Durante la feria, los asistentes tuvieron la oportunidad de aprender sobre esta manifestación cultural, que fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por la Resolución Viceministerial N.º 150-2012-VMPCIC-MC, que declara patrimonio Cultural de la Nación a la celebración de Santiago de la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica. Así mismo Gustavo Alex Condori Ccencho, estudiante del V ciclo, explicó los detalles de la Herranza Andina, un ritual que se celebra con un recorrido por las casas de la comunidad. El día central incluye las “wallqas” y la conmemoración a los Apus y al Tayta Shanti, finalizando con el “cintachi”, donde el patrón de la comunidad otorga las wallqas.
La Mtra. Judith Huiza Soto explicó que la feria marca el cierre de la asignatura y es parte del calendario comunal, que celebra el Tayta Shanti y la Herranza Andina entre julio y agosto. Para esta actividad, los estudiantes realizaron una investigación de campo, visitando familias en cada una de las siete provincias de Huancavelica y participando activamente en sus tradiciones. De esta manera, lograron una comprensión profunda y vivencial de su cultura, la cual ahora comparten con la comunidad universitaria y el público en general.
Este proyecto no solo destaca la importancia de preservar y revalorar la cultura ancestral, sino que también subraya el compromiso de la UNH a través de sus estudiantes de Interculturalidad. A través de sus vivencias y la investigación de campo en las siete provincias, estos jóvenes se convierten en guardianes y promotores de un patrimonio cultural vivo. Su dedicación nos recuerda que la identidad de un pueblo se fortalece al conocer, respetar y celebrar las tradiciones que nos conectan con nuestras raíces y nos proyectan hacia el futuro.
Huancavelica, 07 de agosto de 2025
Oficina de Comunicación e Imagen Institucional.